Eficiencia y ahorro energético
Contribuimos a la mejora de la eficiencia energética y del ahorro en las viviendas
Eficiencia energética: confort, ahorro y sostenibilidad medioambiental
"La principal fuente energética alternativa es el ahorro"
Con esta cita del ingeniero y empresario energético Pere Duran Farell, en Ramon Folch inicia el prólogo del libro Economía en el cambio climático, de Joan Vila.
Con la mejora del estilo de vida y el bienestar, el consumo energético de las viviendas es cada vez más elevado. Este consumo, altamente dependiente de combustibles fósiles, genera a la vez un impacto medioambiental insostenible. Cabe destacar también el peso tanto de las políticas geoestratégicas como del control que las grandes multinacionales tienen sobre estos recursos energéticos.
Por todo ello, se nos presenta con urgencia el reto de mantener la mejora del confort y bienestar de nuestras viviendas a la vez que reduciendo drásticamente el consumo de recursos energéticos no renovables. Este reto pasa por hacer realidad, por un lado, la reducción de la demanda y del consum energético de las viviendas catalanas y, por otro, diversificar las fuentes de generación de energía hacia recursos renovables.
¿Qué son la demanda y el consumo energético de las viviendas?
La demanda energética de una vivienda es la energía necesaria para proporcionar las condiciones de confort a las personas que viven en ella.
La demanda energética viene determinada por las características de la vivienda, las condiciones climáticas donde está ubicada y su orientación, siendo los siguientes los factores principals:
- Factores climatológicos:
- La temperatura exterior.
- La radiación solar.
- Factores constructivos:
- La orientación de la vivienda y los elementos de sombra.
- El aislamiento térmico de los cerramientos (fachadas y cubierta) y de las aperturas (ventanas y puertas).
- Las filtraciones de aire.
- Los sistemas de calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria e iluminación.
- Factores de uso:
- La ventilación.
- Las cargas internas (por ejemplo, el calor generado por los electrodomésticos en funcionamiento).
Por su parte, el consumo energético es el gasto real de la vivienda que las personas que viven en ella generan a través de las condiciones de confort y hábitos aplicados (por ejemplo, un día de verano, el consumo energético puede ser inferior a la demanda energética si en lugar de utilizar el aire acondicionado, se hace un uso correcto de toldos, persianas y ventilación natural).
La demanda energética y el consumo energético se miden en KWh (kilowattos hora).
Las fuentes de energía consumida en Cataluña
La energía primaria es la contenida en los combustibles antes de ser procesados para la obtención de la energía final, mientras que la energía final es la que se utiliza en los puntos de consumo (por ejemplo, para calentar la vivienda).
El consumo de energía primaria en Cataluña durante el año 2019 fue de 25.371ktep (miles de tonelads equivalentes de petróleo), que representa un incremento interanual del 1,8% y un incremento del 9,1% respecto al 2014.
Aunque desde 2014 no ha habido una incorporación significativa de energías renovables en el mix eléctrico catalán, la biomasa para uso térmico se ha incrementado en un 27,5% y los biocarburantes en un 80,5%.

El consumo de energía final en Cataluña el año 2019, la energía que consumen los usuarios finales, fue de 14.446ktep, que supone un aumento del 11,4% respecto al 2014. Dicho incremento se explica por el incremento de la demanda de combustibles para el transporte.

La energía eléctrica en Catalunya:
La producción bruta de energía eléctrica en Cataluña en 2020 fue de 45.315,2GWh.
La distribución de las fuentes de producción de energía eléctrica son las siguientes:
- Energía nuclear: 54,9%
- Ciclos combinados: 12,2%
- Centrales hidroeléctricas: 12%
- Energías renovables: 19,8%
Durante el año 2020 ha habido un incremento de las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, con la puesta en marcha de 5.869 instalaciones (3,5 veces más que el año anterior) y que suman una potencia de 49,5MW.
El consumo de energía de las viviendas catalanas
La demanda energética de las viviendas catalanas ha ido aumentando año tras año, hasta llegar aproximadamente al 15% del consum eléctrico total del país.
Aunque la cantidad de energía que consume una vivienda depende de su ubicación, tamaño, tipo de vivienda y del número y hábitos de sus habitantes, en promedio el consumo se distribuye entre los usos de la manera siguiente:


Principales medidas de reducción de la demanda energética de las viviendas
"Entre un 20% y un 40% del gasto en calefacción y aire acondicionado se escapa por las ventanas, cuando estan mal aisladas"
La mayor parte del consumo energético de las viviendas se dedica a la climatización, para conseguir los niveles de confort deseados.
El aislamiento térmico de los cerramientos (paredes y cubiertas) y de las aperturas (ventanas y puertas) resulta clave para reducir significativamente el gasto de climatización. En esta línea, resulta clave la elección del sistema para las ventanas y la puerta de entrada. Algunas pautas a tener en cuenta para la mejora del aislamiento térmico de las viviendas son:
- Utilización de sistemas de ventanas y puertas de altas prestaciones térmicas. En Finestra Confort recomendamos la utilización de ventanas de PVC con marcos de cinco cámaras y ventanas de aluminio con una rotura de puente térmico mínimo de 25mm.
- Utilización de vidrio con cámara de aire y capa de baja emisividad. Para las ventanas orientadas al sur y al este, recomandamos incorporar también al vidrio una capa de filtro de protección solar.

La orientación de la vivienda es uno de los otros factores que condiciona el consumo de climatización de las viviendas. A continuación se exponen algunas pautas a tener en cuenta:
- En el caso de viviendas de nueva construcción, orientar al sur la fachada principal.
- Evitar grandes aperturas en las fachadas con orientación oeste y sur. En el caso que sea necesario poner aperturas en dichas fachadas, garantizar que su aislamiento térmico sea el más alto posible.
- Disponer de aperturas con elementos de protección solar móviles en las fachadas sur y este, de manera que en invierno se obtenga el máximo de radiación solar posible y en verano se evite, con la ayuda de los elementos de protección solar (persianas, mallorquinas o toldos).
Otras actuaciones sencillas que contribuyen a reducir el consumo en climatización de las viviendas son:
- Utilizar colores claros en techos y paredes, reflejando la radiación solar, evitando el calentamiento de los espacios interiores y mejorando la iluminación natural.
- Ventilar la vivienda, especialmente las habitaciones, durante 10 minutos al día.
Pautas referentes a los sistemas de climatización
"Si todos los hogares catalanes bajaran la calefacción sólo un grado se ahorraría tanta energía como el equivalente a un petroliero de 60.000 toneladas de crudo"
Es necesario disponer de relojes programables o de termostatos para regular la temperatura de los diferentes espacios de la vivienda en función del uso que se realice y de las condiciones de confort necesarias en cada espacio.
Cuando se instale un equipo de calefacción o de aire acondicionado, es necesario estudiar el uso, tamaño y características de cada espacio a climatizar, adquirir equipos de clase energética eficiente y realizar un mantenimiento adecuado.
Calefacción
En invierno se obtiene el confort térmico manteniendo la temperatura entre 19º y 21ºC. La reducción de un grado de temperatura supone un ahorro energético del 8%.
Algunas pautas sobre un uso eficiente de la calefacción son:
- Apagar la calefacción durante la noche, ya que con un buen aislamiento térmico de la vivienda el calor acumulado durante el día es suficiente para mantener el confort.
- Regular el termostato a 15ºC, o a la posición económica en caso de que el equipo disponga, cuando se va de casa unas horas.
- Apagar totalmente la calefacción cuando se van de casa muchas horas.
- Ubicar los radiadores debajo las ventanas para facilitar la difusión del aire caliente por la habitación.
- No tapar los radiadores con muebles o otros objetos, a fin de obtener el máximo de radiación de calor.
- Purgar los radiadores una vez al año para quitar el aire del circuito, que dificulta la transmisión de calor.
- Cerrar la válvula de los radiadores de los espacios de la casa que no se utilicen.
Aire acondicionado
En verano es suficiente una temperatura de 26ºC para obtener las condiciones de confort. Estableciendo esta temperatura no se consume un nivel de energía excesivo.
Al encender el aparato de aire acondicionado no debe ajustarse el termostato a una temperatura más baja, ya que no hará que el espacio se enfríe más rápido y supone un desperdicio de energía.
Al salir de casa, es necesario apagar los aparatos de aire acondicionado.
Pautas referentes a los electrodomésticos
- Es necesario comprar electrodomésticos eficientes (se identifican con la letra A).
- Se deben desconnectar por completo los aparatos porque no estén en standby.
- Siempre que sea posible, es necesario utilitzar programas económicos.
- Se recomienda periódicamente un mantenimiento y limpieza de los filtros.
Nevera y congelador
- El frigorífico es el aparato que tiene un consumo más elevado porque está enchufado las 24 horas del día.
- No abrir ni cerrar demasiado a menudo, ni dejar la puerta abierta más tiempo del estrictamente necesario.
- Dejar enfriar los alimentos a temperatura ambiente antes de ponerlos dentro.
- La temperatura del frigorífico debe mantenerse entre los 3 ºC y 5 ºC y el congelador, a -18 ºC.
Lavadora
- Después del frigorífico y el televisor, es el electrodoméstico que más energía consume en el hogar.
- Se debe cargar el tambor al máximo, lavar en frío y utilizar programas cortos.
Secadora
- Hay que tender la ropa al sol para evitar utilizar este aparato cuanto menos mejor.
- Centrifugar la ropa antes de ponerla en la secadora.
Lavavajillas
- Utilizarlo sólo cuando esté bien lleno.
- Lavar en frío y utilizar programas cortos.
Horno
- Evitar abrir el horno innecesariamente.
- No es necesario precalentar el horno en cocciones superiores a 1 hora.
- Apagar antes del final de la cocción: con el calor residual se termina de cocer la comida.
Experiencias relacionadas